Con todo, la desaparición de cientos de bodegas patagónicas
en la crisis de fines del siglo XX no logró borrar la memoria de numerosos
establecimientos que hicieron buenos vinos durante décadas. Estas son cinco de
las empresas que más se destacaron en el ayer vitivinícola del sur.
- Compañía
Vitivinícola del Río Negro: la primera gran bodega austral, cuya historia
se encuentra prácticamente perdida en la bruma del pasado. Estaba situada en
Carmen de Patagones y ya comercializaba con éxito sus propias marcas en 1910,
cuando la actividad del vino apenas empezaba en el resto de la región. Los
fundadores y directores fueron el italiano Carmelo Botazzi y el empresario
local Enrique Mazzini. Llegó a elaborar más de medio millón de litros con las
variedades Pinot Noir, Malbec, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Sauvignon
Blanc, provenientes de 100 hectáreas plantadas en la finca San José, a pocos
kilómetros al sur de Bahía San Blas. Quebró de manera temprana, en 1916, por la
caída de las líneas europeas de crédito que sustentaban el proyecto. (1)
- Palmieri: Luis
Palmieri, uno de los tantos inmigrantes italianos arribados al Alto Valle,
compró en 1911 la chacra 204 de General Roca para plantar vides y los primeros
cincuenta manzanos de la variedad red
delicious que existieron el país. En 1921 edificó su bodega, equipada con
piletas y gran cantidad de vasijas de roble. Tenía una capacidad operativa de
un millón de litros, pero su producción fue decayendo con las sucesivas crisis
hasta bajar la cortina en 1983. El edificio se conserva en muy buenas
condiciones, ya que fue restaurado por los actuales integrantes de la familia.
- La Mayorina: aunque desconocido en el resto del país, se trata de un establecimiento casi legendario para los habitantes de Cipolletti. Fue fundado en la década de 1910 por Augusto Mengelle, casado con Mayorina Mazza, en cuyo honor bautizó la firma. Su chacra de 250 hectáreas con viñedos de uvas finas y alfalfa hacía las veces de "escuela agrícola" para los jóvenes de la zona. La bodega despachaba anualmente medio millón de litros de vinos finos muy apreciados en todo la Patagonia. Tuvo su apogeo durante los años veinte y desapareció en la década de 1950 por falta de recambio generacional, ya que el matrimonio Mengelle no dejó descendencia. El edificio permanece en pie, abandonado pero entero.
- Barón de Río Negro:
propiedad del estanciero porteño Patricio Piñeiro Sorondo, que hacia 1910 comenzó
a plantar en Allen cepas finas importadas de Francia y edificó una completa
planta de elaboración en 1914. Junto a Canale, fue la única bodega patagónica
que trascendió ampliamente las fronteras regionales. Sus espumantes por método champenoise "Baronet" y
"Barón de Río Negro" llegaron a exportarse a Europa y se contaban
entre las marcas más prestigiosas del mercado local durante las décadas de 1930
y 1940. Lamentablemente, los sucesores de don Patricio no compartían el mismo
interés por la industria del vino y sostuvieron el emprendimiento de mala gana
hasta principios de los años setenta, cuando la bodega cerró. Hoy sólo quedan
algunas ruinas en el lugar.
- Bagliani: otro
laborioso inmigrante italiano, Félix Bagliani, emprendió en 1932 la actividad
vitivinícola con la compra de una bodega en General Roca. También era un
destacado productor de conservas y dulces con plantas en Roca y Villa Regina.
En sus buenos tiempos (décadas de 1940 y 1950), su vino "Marqués de Río
Grande" se servía en los coches comedores del Ferrocarril Sud (luego Roca)
en botellas individuales de un cuarto litro. A ese privilegio, que de por sí
era todo un signo de prestigio, accedieron muy pocas bodegas de la región,
entre ellas, Canale. Su edificio se encuentra en pie, abandonado.
En la próxima y última entrada de la serie vamos a detallar
lo más destacado en una antigua nómina de productores vitivinícolas australes
del año 1942, que abarca desde Hilario Acasubi, en la provincia de Buenos
Aires, hasta Plottier, en Neuquén.
CONTINUARÁ…
Notas:
(1) En la entrada del 18/4/2012 “El primer bodeguero
patagónico” hicimos una completa reseña de ese establecimiento pionero.

No hay comentarios:
Publicar un comentario